Bienvenidos
Tu Historia, Nuestra Historia es un espacio que busca ayudar a profesores y estudiantes interesados en el aprendizaje de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales, transmitiendo un mensaje, la Historia la construimos juntos.
Propuestas para actividades de videos creativos
Post que busca exponer ciertas experiencias por parte de estudiantes en la creación de videos Leer Post.
Clases Séptimo Año A
Clases para el Séptimo Año A, para la unidad de nivelación. Leer Post.
Textos Escolares Año 2012.
Chicos, como bien deben saber, aún no tenemos disponibilidad de textos escolares para este año. Momentáneamente considero que podrían tener estos en su poder de manera digital.Leer Post.
viernes, 22 de marzo de 2013
lunes, 18 de marzo de 2013
Etiquetas:
Tercero Medio
domingo, 9 de diciembre de 2012
Tablas de Contenidos Exámenes Colegio Fraternidad Diciembre 2012
Saludos a mis trescientos y tantos estudiantes favoritos.
Primero, mis felicitaciones a quienes se eximieron del examen de Historia, este año la barrera fue muy baja, si desean eximirse el próximo año tendrán que esforzarse aún mas.
Segundo, para los estudiantes que por distintas razones no alcanzaron la nota suficiente, les dejo la tabla de contenidos de cada uno de los cursos.
Saludos Fraternos
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, 5° Básico,
2012.
Historia de América
|
Exploración y conquista de un
continente
|
· Rasgos fundamentales de las civilizaciones maya, azteca e inca,
considerando formas de gobierno, economía, sociedad y cultura.
· Viajes de descubrimiento.
· Características generales de la conquista de América y sus efectos
sobre los pueblos indígenas,
incluyendo organización y motivos, tecnología usada, centralización
imperial de aztecas e incas,
principales conquistadores
· Descubrimiento y
conquista de Chile.
|
|
La sociedad colonial
|
· Organización política de la Colonia en América y Chile: dependencia
política de la metrópoli y
funcionamiento de las principales instituciones políticas (ej.: Rey,
Casa de Contratación, Consejo de
Indias, etc.).
· Organización de la economía colonial: monopolio comercial, formas de
trabajo, diversas actividades económicas.
· Rasgos característicos de la sociedad y la cultura coloniales:
mestizaje, jerarquía social según origen étnico, papel de la Iglesia
Católica, idioma español, esclavitud, presencia de los pueblos indígenas,
vida cotidiana y familiar.
|
|
La Independencia de América
|
· Principales rasgos del proceso de independencia de la América
española: múltiples causas (ej: invasiones napoleónicas, movimiento de
juntas, malestar criollo, independencia de EE.UU., ideario liberal, etc.) y
alcance continental del proceso de ruptura con España.
· Independencia de Chile: principales acontecimientos y personajes, y
contextualización en el marco continental.
· Organización de la vida independiente: la opción republicana, nuevas
instituciones políticas y económicas.
· Fundamentos de la organización política y económica de la sociedad.
|
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, 6° Básico,
2012.
Historia de Chile
|
El primer siglo de la República
|
· Períodos de la historia de Chile republicano: la organización de la
república, época liberal y parlamentaria, época del Estado empresario y
benefactor, quiebre y recuperación de la democracia.
· Período de organización política del país: Constitución Política del
Estado, ensayos constitucionales de la década de 1820, conflictos entre
bandos y visiones, cierre de la etapa de organización de la República a través
de la Constitución de 1833, decenios conservadores, personajes destacados del
período.
· Época liberal y parlamentaria: transformaciones políticas,
fortalecimiento del Congreso, transformaciones de la vida urbana, crecimiento
económico, explotación del salitre y sus consecuencias, modernización de la
sociedad, reconfiguración territorial, cambios y conflictos sociales,
personajes destacados del período.
|
Chile en el siglo XX
|
Períodos de la historia de Chile en el siglo XX, tales como
· la época del Estado empresario y benefactor
· búsqueda de desarrollo y justicia social en las primeras décadas del
siglo
· período de quiebre y
recuperación de la democracia.
|
|
Organización Política
|
Organización Política
|
· Organización democrática del Chile actual: espacios de participación
ciudadana y organizaciones sociales, mecanismo de elección de autoridades y
representantes, sistema jurídico que resguarda de los derechos ciudadanos,
descripción de los poderes y separación de los poderes del Estado, respeto y
ejercicio de los derechos humanos
· Organización político-administrativa de Chile: o funciones y
autoridades de gobiernos regionales, provinciales y municipalidades, y sus respectivas
autoridades o organización político-administrativa de su región y comuna:
principales instituciones y labores que cumplen
|
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, 7° Básico,
2012.
El legado de la Antigüedad Clásica
|
· Mar Mediterráneo, escenario de las primeras civilizaciones
occidentales
· Características de las ciudades–estado griegas
· Organización política de la Antigüedad: democracia ateniense y
república romana
· Imperio Romano: surgimiento, auge y crisis; desarrollo del
cristianismo
· Legado de la Antigüedad clásica en idioma, cultura, filosofía,
religión, política y arte.
|
Europa en la Edad Media
|
· Ubicación temporal y espacial de la Edad Media
· Organización política en la Alta Edad Media: monarquía e imperio
· Papel de la Iglesia en el mundo medieval
· Características del régimen feudal: causas, feudo, relación
señor–vasallo, economía
· Formación y expansión del imperio islámico.
|
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, 8° Básico,
2012.
La expansión europea y su
expresión geográfica (siglos XV y XVI)
|
· Expansión de la influencia europea: rivalidad política y económica
de las monarquías europeas, desarrollo tecnológico, rutas y representaciones
cartográficas.
· Impacto del descubrimiento de América en Europa, discusión respecto
de la humanidad de los indígenas, impacto cultural y económico de la
conquista en Europa.
· Consecuencias de la conquista sobre las poblaciones indígenas
americanas: transformaciones demográficas, sincretismo cultural.
· Principales figuras de la expansión europea.
|
El Estado Moderno (siglos XVI –
XVIII)
|
· Fortalecimiento de las monarquías como origen del Estado moderno:
centralización del poder político, burocracia, creación de un ejército regular
y fundamentos de la soberanía de las monarquías.
· Mercantilismo y sus efectos: acumulación de metales preciosos,
desarrollo de la manufactura y el comercio, gasto excesivo y endeudamiento de
las monarquías.
· Ilustración como fenómeno intelectual que incide en la vida
política, social y económica hasta nuestros días.
· Revoluciones francesa y norteamericana: principios fundamentales,
ideario republicano, su importancia en las ideas republicanas contemporáneas,
su concreción en la Declaración de Independencia de Estados Unidos y en la Declaración
de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, y cuestionamiento al orden
monárquico.
· Conocimiento de algunas figuras fundamentales del período, tales
como Luis XIV, Carlos V, Voltaire, Robespierre y Washington, entre otros.
|
Siglo XIX
|
· Principales rasgos y consecuencias de la Revolución Industrial:
crecimiento económico, formas de producción, acumulación de capitales,
surgimiento del proletariado.
· Proyecciones actuales de la Revolución Industrial: transformaciones
demográficas, urbanización, impacto medioambiental, desarrollo sustentable,
desarrollo económico y cambios acelerados en el espacio geográfico.
· Procesos políticos y económicos característicos del período liberal:
revoluciones democráticas, liberalismo económico, sentimiento nacionalista,
fundación de nuevos Estados, idea de progreso.
· “Cuestión social” y cuestionamiento al modelo capitalista: precarias
condiciones de vida de los sectores populares, progresiva democratización
cultural, ideas del liberalismo, socialismo, marxismo, anarquismo y socialcristianismo.
|
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, 1° Medio,
2012.
Hacia una historia global: el mundo
en la segunda mitad del siglo XX
|
›
Transformaciones sociales, políticas y económicas de la segunda mitad del
siglo XX.
› Guerra Fría y
sus principales características.
› Nuevos actores
políticos que surgen en el escenario mundial a partir de las dinámicas de la
Guerra Fría.
› Principales
procesos políticos de fines del siglo XX.
|
La población mundial en la época
de las grandes ciudades
|
› Población
mundial actual según su magnitud y distribución.
› Diversidad
cultural en el mundo como expresión de riqueza social y cultural.
› Vida en las
ciudades contemporáneas: ventajas y desventajas.
› Principales
dinámicas demográficas del mundo contemporáneo, considerando procesos
migratorios contemporáneos, migración campo-ciudad, crecimiento de la
población urbana, explosión demográfica en países en vías de desarrollo
versus transición demográfica en países desarrollados.
|
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, 2° Medio, 2012.
Los inicios de la República: Chile
en el siglo XIX
|
› Proceso de
Independencia: orígenes, desarrollo y conflictos internos, proyecciones
americanas, actores principales
› Proceso de
formación y aprendizaje político, y desarrollo institucional
› Proceso de
desarrollo económico y social en un mundo abierto
› Proceso de estabilización
nacional con la República Autoritaria
› Proceso de
reformas liberales y sus proyecciones
› Caracterización
de la vida intelectual y cultural de
Chile en el siglo
XIX
› Confrontación
de interpretaciones historiográficas
y consideración
de visiones de contemporáneos
para el estudio
de los procesos del siglo XIX
|
La conformación del territorio
chileno y de sus dinámicas geográficas
|
› Proceso de
conformación y ocupación del territorio
› Proceso de
formación del territorio por diversas
vías, incluida la
bélica
› Proceso de
desarrollo económico y social del territorio con aportes regionales
específicos
› Proceso de
incorporación de nuevos territorios
durante el siglo
XIX
› Procesos de
inmigración y colonización durante el
siglo XIX
› Caracterización
de las vías de delimitación y ocupación del territorio
› Balance crítico
sobre las consecuencias e implicancias de la expansión del territorio
› Confrontación
de interpretaciones historiográficas
y consideración
de visiones de contemporáneos para el estudio de los procesos del siglo XIX
|
Chile en el cambio de siglo: la
época parlamentaria
|
› Proceso de
crecimiento y desarrollo de la economía nacional entre la independencia y el
fin del siglo XIX
› Consecuencias
económicas y sociales de la Guerra del Pacífico: incorporación de la riqueza
salitrera, crecimiento de distintos sectores productivos y del ingreso
fiscal, inversión extranjera en Chile, aumento de las inversiones públicas en
infraestructura y educación, consolidación de los sectores medios,
migraciones del campo a las zonas salitreras, inicios de la formación de una
clase proletaria
› Balmaceda y la
revolución de 1891: oposición entre el presidente Balmaceda y el Congreso,
Guerra Civil de 1891 y sus consecuencias
› Características
del parlamentarismo en Chile, logros y debilidades del sistema, celebración
del Centenario como ocasión de balance histórico
› La “cuestión social”
en Chile y sus alcances: caracterización de la cuestión social, surgimiento
de organizaciones de trabajadores, huelgas y represión, propuestas de
solución desde los distintos ámbitos políticos y sociales
› Caracterización
de las nuevas corrientes intelectuales y expresiones culturales desde fines
del siglo hasta el Centenario
|
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Querido Sexto B,les subo la las clases realizadas hasta la fecha, y por sobre todo, lo mas importante, la guía de preparación para la evaluación
Etiquetas:
Sexto Año B
lunes, 15 de octubre de 2012
lunes, 6 de agosto de 2012
viernes, 29 de junio de 2012
Estudien, recuerden que la prueba es el 04 de Julio.
|
La
organización de la república
|
Liberalismo
y Expansión Nacional
|
INICIO
|
1830
|
1860
|
FINAL
|
1860
|
1920
|
CARACTERÍSTICAS
POLÍTICAS.
|
-NO EXISTÍAN PARTIDOS POLÍTICOS PERO SI EXISTÍAN
BANDOS: ESTOS BANDOS ERAN LIBERALES (PIPIOLOS) Y CONSERVADORES (PELUCONES)
- LOS CONSERVADORES MANTUVIERON EL PODER
DURANTE ESTE PERIODO.
-CONSTITUCION “CONSERVADORA” DE 1833.
-EN 1831 LLEGA A LA PRESIDENCIA JOSE JOAQUÍN
PRIETO Y TENÍA COMO MINISTRO PRINCIPAL A DIEGO PORTALES.
|
-ESTE PERIODO TIENE UNA ETAPA LIBERAL (1861-1891)
Y OTRA ETAPA PARLAMENTARIA (1891-1925).
- DISMINUYE EL PODER DE LA IGLESIA EN LAS TOMAS
DE DECISIONES POR PARTE DEL ESTADO.
-OCURRE LA GUERRA CIVIL DE 1891.
-UNA CARACTERÍSTICA DE LA ETAPA PARLAMENTARIA ES
LA ROTATIVA MINISTERIAL
-DESARROLLO DE LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883)
|
CARACTERÍSTICAS
ECONÓMICAS.
|
-SECTOR MAS DINÁMICO DE LA ECONOMÍA FUE LA
MINERÍA.
- MAYORÍA DE LA POBLACIÓN TRABAJABA COMO PEONES
EN LAS HACIENDAS DEL VALLE CENTRAL.
- LOS PRINCIPALES MINERALES EXPLOTADOS FUERON LA
PLATA EN COPIAPO, EL COBRE EN OVALLE Y EL CARBÓN EN EL SUR.
- NUEVO MODELO ECONOMICO BASADO EN LA EXPORTACION
Y EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES
|
-AUMENTO Y EXPANSION DE LA PRODUCCION DEL
SALITRE.
-PROBLEMAS EN EL MODELO DE EXPORTACIÓN DE
MATERIAS PRIMAS.
-DESARROLLO DE LA DEPENDENCIA DE LA ECONOMÍA
CHILENA.
-ESTRECHA RELACION CON INGLATERRA, MAYORÍA DE LAS
IMPORTACIONES ERAN DESDE ESE PAÍS Y LA MAYORÍA DE LAS EXPORTACIONES SE
DESARROLLABA HACIA ESE PAÍS.
|
CARACTERÍSTICAS
CULTURALES
|
-INTERES POR PROMOVER LA EDUCACIÓN
-CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE EN 1842, LA
QUE SE CONVIERTE EN EL CENTRO DEL DESARROLLO CULTURAL Y CIENTIFICO DEL PAÍS.
-CREACION DE LA ESCUELA NORMAL DE PRECEPTORES EN
1842 Y PRECEPTORAS EN 1853
|
-CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA EN 1888
-AUMENTO DE LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN.
-LEY ORGANICA DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA.
- EN 1877 SE PERMITE EL INGRESO DE LA MUJER A LA
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.
|
CARACTERÍSTICAS
SOCIALES
|
-AUMENTO DE LA POBLACIÓN EN EL NORTE CHICO,
DEBIDO A LA EXPLOTACIÓN DEL SALITRE.
-POBLACIÓN DISTRIBUIDA MAYORITARIAMENTE ENTRE LOS
RIOS COPIAPO Y BIOBIO
-EN LA BASE DE LA ESTRUCTURA SOCIAL SE
ENCONTRABAN LOS CAMPESINOS QUE VIVÍAN EN UNA SITUACIÓN MUY DIFICIL.
-INICIO DE LA INMIGRACIÓN Y COLONIZACIÓN
EXTRANJERA EN LOS TERRITORIOS UBICADOS AL SUR DE NUESTRO PAÍS.
|
-IMPORTANTE MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN HACIA LOS
CENTROS SALITREROS EN BUSQUEDA DE MEJORES CONDICIONES DE VIDA.
-MAS DE 10.000 ALEMANES LLEGARON A HABITAR LA
ARAUCANÍA.
- PESIMA CALIDAD DE VIDA DEL CAMPESINADO.
-GRAVES PROBLEMAS DE VIVIENDA EN LA CLASE OBRERA.
- PARA LA FAMILIA EL PRESTIGIO Y LA TIERRA ERAN
LO MAS IMPORTANTE.
- LA ESTRUCTURA SOCIAL SE BASABA EN LA
ARISTOCRACIA, LOS GRUPOS MEDIOS, LOS CAMPESINOS Y EL PROLETARIADO.
-GRUPOS MEDIOS ESTABAN COMPUESTOS POR: CALIFICADOS
TECNICOS, FUNCIONARIOS PÚBLICOS, OFICIALES DEL EJERCITO Y EMPLEADOS DE
TIENDAS.
- CUESTION SOCIAL: PROBLEMAS ASOCIADOS AL MUNDO OBRERO
|
HECHOS
|
|
|
PERSONAJES
PRÍNCIPALES
|
|
|
Etiquetas:
Sexto Año B
miércoles, 13 de junio de 2012
Capítulos para la unidad del Siglo XIX- Sexto Año B
Les dejo los capítulos de Algo Habrán Hecho por la Historia de Chile, que trabajan distintas temáticas de la unidad del siglo XIX que estamos trabajando actualmente.
Para trabajar el proceso de independencia, el siguiente capítulo es que el sirve.
Para trabajar las temáticas vinculadas con la década del 20 y el inicio de los gobiernos conservadores podemos utilizar el siguiente capítulo:
Para trabajar las temáticas vinculadas con las repúblicas conservadoras podemos trabajar con el siguiente capítulo:
Y por último los gobiernos liberales, expansión y re-configuración territorial de Chile y cambios y conflictos sociales durante el siglo XIX. En este caso, el video no está en youtube, pero está disponible en la página de Televisión Nacional de Chile.
http://www.tvn.cl/programas/algohabranhecho/2010/index.aspx?id=86316&cap=s&numcap=7
Saludos, espero que les sirva.
Etiquetas:
Sexto Año B
Suscribirse a:
Entradas (Atom)